Mostrando entradas con la etiqueta formación docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación docente. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de octubre de 2017

Red profesional - TRAL - encuentro significativo

Hoy tuvimos el encuentro presencial para iniciar el 2do, ciclo del curso Tejiendo Redes Académicas en Línea - TRAL- en este 2017, en esta ejecución hemos podido concretar que dicho encuentros estén combinados con la presencialidad y por hangout con un profesor que está fuera del país y otro que está en la sede de San Fernando.

Esta mañana tomé mayor conciencia de la riqueza del encuentro sincrónico - presencial a las actividades virtuales e independientes del curso virtual.  La conversación con los profesores Oscar Polanco y Alcira Escobar, en torno a la temáticas del curso: implicaciones del aprendizaje en red, ejemplos concretos que los profesores presentaron en su práctica docente e investigativa, examinar las contradicciones para fortalecer dicho trabajo, dadas por nuestra cultura organizacional y también las problemáticas macroestructurales que inciden en las políticas educativas y por tanto en la intervención docente, fueron esclarecedoras.  

Esta conversación confirmó la recomendación de los profesores Edwin Erazo, Mauricio Vega y José Tomás Buitrago y Liliana Patricia García, en el sentido de mantener estos espacios como una oportunidad de interacción entre profesores de distintas áreas del conocimiento que convergen en el curso, una posibilidad de revisar las prácticas educativas a la luz de lo que está bajo nuestra potestad; de las limitaciones de nuestro contexto y de los caminos y estrategias para movilizar o mejorar la intervención docente que hacemos, a partir de las configuraciones de las redes personales y profesionales propias.

Aunque tenía preparado la presentación y el propósito de que los profesores optimizarán el tiempo, realizando la graficación de la red profesional, dar alguna pautas y conversar acerca de los recursos que disponemos para ello, la conversación supero la realización de dicha actividad y nos centro en los procesos de reflexión colectiva, así que tuve la percepción que conseguía que el encuentro fuera "significativo", como clave fundamental para trabajar cursos en B.Learning o E.Learning, que nos hizo el profesor Guillermo Bautista, en la formación que hizo en mayo-junio sobre procesos de innovación educativa desde el aprendizaje basado en problemas y el modelo TPACK, en tanto que el encuentro no sea una replica de lo que se puede hacer en el entorno virtual.

Esto de que los encuentros presenciales sean significativos y propongan un valor agregado a las interacciones que tenemos en el entorno virtual, es un aprendizaje que tengo en proceso, porque siento que aún no lo logramos, no lo logro con el curso de Estrategias para el Aprendizaje Autónomo que estamos realizando con los estudiantes de diversos programas académicos y de distintos semestres de la Universidad del Valle.


viernes, 18 de octubre de 2013

Encontrando formas de articulación y vínculos.

En este año y a razón de la reflexión que hice sobre mi ambiente personal de aprendizaje, -reflexión que por otro lado se ha vuelto una tarea permanente aunque no la grafique frecuentemente- me he propuesto hacer un esfuerzo mayor por vincular personas y proyectos para ganar en interacción personal y yo diría que también para hacer más productivo el tiempo, a propósito de la conversación que sosteníamos en el encuentro en línea de TRAL 2013b este miércoles 16 de octubre sobre la búsqueda de la organización del tiempo para manejar la avalancha de información y compromisos que día a día se nos proponen.  Es así que en todo nuevo proyecto profesional en que me involucro intento encontrar relaciones con el trabajo que venimos haciendo en el taller Tejiendo Redes Académicas en Línea y estrategias de generación de redes interinstitucionales ya para el programa de Investigación del Centro de Innovación CierSur en una política del Ministerio de Educación Nacional y Colciencias o ya para el acompañamiento de comunidades de práctica en proyectos de formación de "Vive Digital" de la Alcaldía de Cali. Veremos sin estas relaciones son posibles en prácticas concretas alrededor de estos tres proyectos.

Lo que si es una realidad es el trabajo que venimos haciendo con estudiantes del curso de Metodologías de Autoformación -MAF- para estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria con los ambientes personales de aprendizaje que conocimos a través de Diego Leal en uno de los talleres de Educamp que hizo en Cali.  En el MAF nos interesa precisamente que las personas reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje y adquieran estrategias que permitan lograr la organización, regulación y autoevaluación de su propio proceso. En el curso MAF vinculamos entonces diferentes estrategias conceptuales y prácticas sobre la lectura y escritura, la organización del tiempo, la autoconciencia, la lectura crítica de medios y herramientas cognitivas y metacognitivas que permitan a cada estudiante crear un plan de acción para su vida personal y académica.

Esta vez además para el MAF y concretamente para los talleres que enmarcamos dentro de autoconciencia y organización del tiempo, retome el vídeo de las charlas TED de Caroline Casey que es la primera actividad del nivel uno que se nos propone en TRAL para que también cada estudiante lo examinará a la luz de su propia experiencia a propósito de que mucho de ellos (un grupo de 55 personas entre 17 y 25 años), están en una o varias de las etapas por las que Caroline pasó y en el interrogante muy interesante para cada edad ¿Qué quieres ser?, un vídeo muy motivante con los caminos diversos que tomó Caroline para descubrirlo y las actitudes que generó para hacerlo posible.