martes, 17 de julio de 2012

Sobre la breve historia del aprendizaje en red...

El reconocimiento a las redes de aprendizaje como la base del aprendizaje humano antes de la proliferación tecnológica, que hace Siemens(2008, me parece muy importante, porque en la mayoría de los casos las redes familiares se convierten en la primera experiencia del aprendizaje en red y es fundamental en la formación del carácter y del conocimiento de un sujeto para intervenir en su entorno, así estas redes familiares no sean reconocidas de manera formal por la escuela o no haya una conciencia alrededor de ello.

En cuanto al recorrido sobre la evolución de las redes ha sido revelador para mí, pues hace apenas siete años que hay un mayor énfasis en las personas para explicar el concepto de redes. Tenía en mente que el mismo comportamiento humano deviene en red para ir evolucionando. Por eso me llama la atención la cita que hace Siemens de Barábasi “Las redes están en todas partes, todo lo que necesita es tener ojo para ellas” citado por Siemens en el texto “una breve historia del aprendizaje en red”, texto base del grupo de estudio No.2 en exporArTIC. Y por otro lado, leer el texto me hace pensar en las relaciones entre lo que es aprendizaje y la red vista como un sistema biológico, frase de Giancarlo Livraghi "la estructura de la red no es digital, es un sistema biológicol. La red no está hecha de computadoras, cables y protocolos. Está hecha de personas. En entrevista que coneció al Clarin en el 2002. Esta afirmación creo que apoya la polisemia del concepto y la evolución de las redes de aprendizaje.

Creo que estamos en la exploración de la etapa actual, en el sentido del crecimiento de la conciencia y de las nuevas habilidades que desarrollan los aprendices para relacionarse con el conocimiento y para aprender en red. Pierre Lévy habla de una “re-creación del vínculo social basado en el aprendizaje recíproco, habilidades compartidas, imaginación e inteligencia colectiva” “Inteligencia debe ser comprendido en su sentido etimológico de unión (inter leger), unión no solamente de ideas sino también de personas” en su texto “Inteligencia Colectiva” 2004 pág. 18.

La pregunta es como “los modelos de Red” transforman las formas de hacer en la escuela, tengo la percepción que los desarrollos e indagaciones sobre estos modelos de aprendizaje en red siempre van un paso adelante a como los sistemas educativos los reconocen e intervienen a partir de ellos. A nivel social hemos avanzado en reconocer un mundo más plural y diverso y a encontrar alternativas para comprendernos y respetar la diferencia. Hemos aprendido nuevas formas de habitar en el mundo apoyados también en la evolución de las tecnologías.

miércoles, 11 de julio de 2012

Aproximación Inicial - Conectivismo


Mi lectura de aprendizaje para la era digital de George Siemens (2004) con traducción de Diego Leal (2007)recomendado en exploraArTIC ha movido los cimientos de lo que he venido considerando como aprendizaje, porque mis referentes siempre han estado ligados a comprenderlos como una actividad que ocurre principalmente en los individuos y que son éstos los que construyen significado del conocimiento socialmente compartido y de la información que van adquiriendo. El aprendizaje como aquella actividad que requiere del sujeto procesos metacognitivos, congnitivos y socio afectivos para adquirir conocimiento e intervenir con ese conocimiento en su entorno vital. Hay una definición de Phillipe Meirieu (1997) con la que siempre me he identificado, en el sentido de la intervención central del sujeto en sus procesos de aprendizaje. Meirieu sostiene “...Aprender es comprender, es decir, recoger para mí unas porciones de este mundo exterior, integrarlas en mi universo y construir así sistemas de representación cada vez más perfectos, que me ofrezcan cada vez más posibilidades de acción sobre este mundo”.

Con la propuesta del Conectivismo habría que dar resignificado a esta noción de aprendizaje como se propone en el texto y explorar el acento en las nuevas habilidades que se requieren en la era digital, especialmente en lo relacionado con la velocidad de la información, las redes personales de aprendizaje versus las comunidades de práctica y las conexiones que se generan día a día, donde ya la construcción de significado y la formación de conexiones no sólo estarían en manos del individuo.

Me quedan tareas de exploración acerca de lo que representaría para los “estilos de aprendizaje”, la teoría del conectivismo y en esta era digital aún se hace más apremiante “desaprender ciertos patrones” o en otras palabras explorar las transformaciones de cómo ocurre el aprendizaje hoy día frente a eras anteriores. Muchos procesos mentales seguirán siendo los mismos, por ejemplo, la capacidad de análisis y síntesis pero la habilidad de procesar la información será distinta, por el volumen y la velocidad con que ella ocurre.

La otra relación a explorar es el concepto de autonomía y el conectivismo. Partiendo que la autonomía es una construcción social, estas nuevas habilidades y formas de comprender el aprendizaje personal, organizacional y social transforma o alimenta nuevas concepciones frente al concepto de encontrar estrategias para formar sujetos autónomos en el día de hoy.


jueves, 5 de julio de 2012

Sociedad de la Ignorancia

Sociedad de la Ignorancia - Texto base de explorArTIC.

El texto de Antoni Brey sobre la sociedad de la ignorancia me ha resultado fascinante porque muchos de los argumentos y riesgos que establece son evidentes y reales. Aún así, la acumulación exponencial de la información, puede tomar otras rutas a lo de lo superfluo o la generación de una pléyade de expertos en torres de marfil. Es indudable que el sujeto en tiempos actuales como en antiguos no tiene la capacidad para aprehender todo el conocimiento que se va generando, pero cierto también que la posibilidad de acceder a distintas perspectivas, a conocimientos de diferentes fuentes y a estar en un mundo más relacional, hace que el sujeto pueda tener mayor intervención y generar transformaciones sociales a partir de la construcción de su propia autonomía. La autonomía del sujeto se construye socialmente. Soy autónomo en tanto me considero a mí mismo y a los otros como fines en sí mismos, por lo menos estos son los postulados de Kant y los que fundamentan hoy día la vigencia de formar sujetos autónomos y libres en sus decisiones y las concrecciones que se hagan de las mismas en la esfera pública. Por otro lado, hay experiencia de procesos sociales convocados o dinamizados por los medios de comunicación e información actuales que han permitido que los sujetos no sólo defiendan los propios fines y la propia dignidad sino que ha permitido construcciones colectivas para crear condiciones materiales y para movilizar organizaciones sociales y políticas a favor de ciertas ideas y para develar sistemas corruptos y mafias que hacen parte de nuestra realidad política y social.

Por tanto, las propiedades específicas de las nuevas formas de comunicación, el segundo factor que menciona Brey para enrutarnos en la sociedad de la ignorancia, sea por la velocidad, sea por la dispersión y confusión que crean entre realidad y virtualidad, pérdida de escenarios para estar en soledad y para lograr reflexiones y análisis más profundos de la realidad que superen la inmediatez que las características de esos medios nos imponen, también pueden ser generadores para lograr expresiones de la diversidad y pluralidad del mundo actual. El contraste entre realidad y virtualidad no creo que genere confusión, pienso que la virtualidad potencia en grado sumo, las formas de relacionarlos y la sociedad en la que estamos inmersos. Así, un estudiante que es superficial para abordar los textos y para generar estrategias de intervención en su vida y su entorno personal y profesional, lo será en un contexto presencial o mediado por las TIC.

Esto me lleva de vuelta al ideal de pensar en seres sujetos autónomos capaces de decidir, discernir y apropiar estrategias para procurarse un mundo mejor, más equitativo, para volverse más conscientes de que está en un planeta que tiene vida, orgánica y relacional precisamente. Que no es una moda la preocupación por ser más conscientes de mantener el respeto a ese planeta y a los seres vivos que habitamos en ella.

Pero Brey tiene razón las prioridades de la sociedad y el mantenimiento del “status quo” hacen que la banalización circunde en los medios masivos, extendiéndose a redes sociales soportadas en Internet, a que la ignorancia no sea un asunto que haya que superar, sino un aspecto que haya que admirar. No hay que más que estar de acuerdo con que las transformaciones prometidas al incorporar las TIC en la educación sigan siendo promesas por cumplir para mejorar la calidad de la educación y el entorno vital. Y que alienación y el enajenamiento siguen estando al orden del día, sigue siendo válida la invitación Kantiana de salir de la minoría de edad a la que muchos le resulta la condición más cómoda.

Una cosa más sería reconocer como nos lo ha enseñado la filosofía que entre más se conoce, también se es más consciente de la ignorancia en la que estamos inmersos porque el conocimiento global es inaprensible por un solo sujeto y representa más la construcción colectiva y de diferentes generaciones frente a la naturaleza y las formas de organización social y política que se van desarrollando.